Así pues, el sábado nos dispusimos a aprender un poco más, nos sentamos y abrimos los oídos. Sí, yo también, porque nunca se sabe lo suficiente de todo y más vale ir practicando siempre que se pueda. Fuimos escuchando:

- Malfuf: rápido y energético, es un ritmo tribal y está presente en las danzas y el folklore de los beduinos. Se introduce como principio o final de las piezas musicales.
- Fal.lahi: es el ritmo con el que las mujeres del Bajo Egipto, alrededor del Nilo, amasan el pan. Es el protagonista de cualquier festividad o celebración religiosa o familiar. Los golpes de cadera, las vibraciones, giros y pasos cortos encajan con él.
- Saiidi: Originario de la zona del Said. Es junto al Fal.lahi el ritmo más característico del folklore egipcio. Se asocia a la danza del bastón (lucha taghtib)
- Maksoum saguir: es un ritmo puramente egipcio y muy adecuado para acompañar con los crótalos.
- Maksoum kabir: también se denomina ritmo baladí (pero atención, el baladi no es un ritmo sino un estilo de danza popular que tiene como ritmo base un maksoum o un masmoudi)
- Chiftetelli: de origen turco, de hecho es la palabra con la que se denomina en Turquía y Grecia a la danza del vientre. También es conocido como el ritmo del “camello”, por lo adecuado que es para este movimiento.

En la segunda parte todas pusimos en común lo que habíamos escuchado, unas veces con más acierto que otras, pero insisto en que no es algo fácil y que mientras se educa el oido y no, pasa bastante tiempo. Los dum y los tec bailaron de un lado a otro con más facilidad que nosotras!

Espero repetirlo pronto!
1 comentari:
Hauràs de fer un altre taller, perquè ja vas veure que em costa horrors!!!!només cal veure la foto!
Publica un comentari a l'entrada